Parti-dos para que otros ganen

En la contienda política, dividirse o dejarse dividir, es la mejor forma de garantizar que sean otros los vencedores. Los resultados de las elecciones a los Consejos Municipales de Juventud (CMJ), que se realizaron el pasado domingo 19 de octubre, dejan muchas lecciones en este sentido.

Había tres tipos de listas: partidos políticos, independientes y procesos o prácticas organizativas. El joven elector sólo podía votar por una de estas. Las de partidos políticos eran listas avaladas por organizaciones con personería jurídica. Las independientes eran de jóvenes que recogieron firmas para presentarse. Y las de procesos o prácticas organizativas eran de organizaciones no gubernamentales (ONG) de jóvenes.

Esto hizo que en varios distritos como Bogotá y Medellín y en muchos municipios del país algunos partidos presentasen sus listas pero, además, que algunas corrientes internas dentro de esos parti-dos (haciendo honor al nombre “partido”), se dividieran en dos y se presentasen también como independientes o como prácticas o procesos organizativos. Ese fue el caso del partido político Dignidad & Compromiso (D&C) (@dignidadycomp & @compromisociu), dentro del cual las personas cercanas a la congresista Jennifer Pedraza presentaron sus propias listas como práctica o proceso organizativo, denominado Primero la Gente (PLG). Y, en algunos lugares, les fue bien. Por ejemplo, en Medellín lograron conseguir, según el preconteo, 797 votos, mientras D&C solo alcanzó 373. Ahora bien, más allá del resultado electoral, el proceso político hubiera sido diferente si las fuerzas del partido y de esa corriente se hubieran unido.

Es hora de advertir los errores que no se deben cometer en los partidos políticos de cara a las elecciones legislativas de 2026. Las diferentes corrientes, tendencias, matices, o como las quieran llamar, dentro de los partidos, no deben llegar divididos a los comicios. Eso sí que lo saben los políticos que hacen parte de los partidos tradicionales. Agrupan sus equipos alrededor de un candidato al Senado (@SenadoGovCo) y otro a la Cámara (@CamaraColombia) en cada departamento, no más. Por eso logran llegar.

Aunque se haga desde una forma diferente de hacer política, los partidos deben tener vocación de poder, no de gimnasios. Las elecciones legislativas de 2026 no son el escenario para hacer ejercicios electorales, sino para llegar al poder. Si se quiere que sean otros los que ganen las próximas elecciones, lo mejor que se puede hacer es dividirse o dejarse dividir. Ahora, si de verdad se quiere llegar al Congreso, lo mejor que pueden hacer, quienes pertenecen a una corriente dentro de un partido político, es unirse alrededor de un sólo candidato a la Cámara y otro al Senado.

Otros escritos de este autor: https://noapto.co/juan-felipe-suescun/

Califica esta columna

Compartir

Te podría interesar