Silencio

Ante la indiferencia que aún persiste frente a los sistemáticos ataques contra líderes sociales en el país, vale la pena recordar una definición recogida en el libro Casa de las estrellas, del profesor Javier Naranjo, silencio: “Es cuando uno está en la eternidad”. En Colombia, alzar la voz para defender la vida, el territorio o […]

Una escuela que incomoda

La escuela no es una iglesia a la que hay que acudir para ser salvados, ni una empresa que mide productividad y homogeniza. La escuela es en su sentido más profundo, un espacio para la vida: un lugar donde se aprende no solo a leer y escribir, sino a convivir, a respetar, a imaginar otros […]

La escuela avanza en espiral

La vida en la escuela avanza en espiral. No se trata de una trayectoria lineal ni predecible, sino de un movimiento que recoge experiencias, las transforma y las proyecta hacia nuevas posibilidades. Esta dinámica se hace especialmente evidente en la labor silenciosa pero profunda de los maestros, quienes renuevan su compromiso año tras año, sembrando […]

Así es la dictadura

En medio de la tensión social y política que atraviesa el país, la escuela sigue siendo uno de los pocos espacios donde aún es posible sembrar la esperanza. Pero también – y esta es una advertencia incómoda – puede ser un lugar donde se reproduce, a pequeña escala, la lógica del autoritarismo. No se trata […]

Color Carne

En el aula de clase la inclusión significa mucho más que permitir la presencia física detodos los estudiantes: implica transformar actitudes y reconocer la riqueza de cadamanifestación cultural. Muestra de ello ocurrió en una escuela pública de Bogotá, donde lamaestra de tercer grado propuso a sus alumnos representar la profesión que más admiraban.Mientras varios niños […]

El mejor oficio del mundo

Todos atesoramos en la memoria a aquellos maestros que con su ejemplo y sus palabras marcaron nuestro camino. En mi caso, han sido muchos los educadores que han dejado huella, pero en especial conservo con gratitud las conversaciones con el profesor Belarmino, docente de Filosofía, quien en medio de la barbarie de la guerra en […]

Reinado de la convivencia

En pleno acto cívico en una institución educativa de Cartagena presencié un inusual desfile.Un grupo de niñas llevaban en sus manos carteles con nombres de valores mientrassonreían y saludaban al público. El recorrido duró pocos minutos, los espectadores, en sumayoría hombres, gritaban y aplaudían cuando veían pasar a la candidata que considerabanmerecedora del título “reina […]

La xenofobia no es cuento

En una reciente visita a la ciudad de Cúcuta pude notar una tensa calma. Podría asegurar que el clima de confianza al que estaba acostumbrado en estos días estuvo ausente en los territorios de frontera. Lo confirmé tras conversar con algunas personas que habitan el municipio limítrofe con Venezuela, Villa del Rosario. Me aseguraron que […]

El dolor ajeno no es gracioso

“Está bajito de sal”. Esta es una de las muchas expresiones que escuché en algunas instituciones educativas de la costa colombiana a la hora de calificar a personas con orientaciones sexuales diversas a las heteronormativas: hombre–mujer. Lejos de caer en la dicotomía de lo que está bien y lo que no en asuntos de género, […]

Las mujeres migrantes no son “placas blancas”

En un espacio de formación que compartí con maestros de la Guajira escuché la siguiente expresión: “las mujeres venezolanas, esas placas blancas, llegaron a Colombia a robar maridos y a ejercer la prostitución”. Esta situación me conmocionó por varias razones, la primera, por la naturalidad con la que se dijo sin causar mayores reproches. En […]