Tipos de contenido

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Daniel Restrepo

Startups y un impacto real

Te podría interesar

Elige el color del texto

Elige el color del texto

Escuchar artículo
PDF

Nos encontramos en un momento de la historia en el que se han presentado grandes cambios en diferentes sectores. Los jóvenes tienen otras necesidades o prioridades y las oportunidades en los sectores tradicionales cada vez se reducen más. Anteriormente, los encontraban un “camino fácil” para generar ingresos y oportunidades en la delincuencia; hoy, además de este camino delictivo, se presentan “caminos fáciles” en negocios alternativos como modelos webcams o similares.

Estos “caminos fáciles” generan como consecuencia deserción escolar; los jóvenes no ven valor en el estudio o ingresar a una Universidad. Los tiempos, los esfuerzos y el posible desenlace una vez finalizan sus estudios, no siempre traen buenos resultados, menos para aquellos jóvenes de la periferia de la ciudad.

Según un informe de Medellín Cómo Vamos, “para el 2018 en la región metropolitana hay 169.143 jóvenes (14 y 28 años) que ni estudian ni trabajan, quienes se encuentran excluidos del mercado laboral y de centros de formación y capacitación”. Estas cifras son desalentadoras si le sumamos los efectos de la pandemia COVID 19 donde por motivos de conectividad y/o acceso a clases virtuales, estas cifras aumentaron considerablemente en los últimos dos años.

¿Por qué se da eso? Claramente podría pensarse en que “el que quiere puede” o “el que no trabaja es porque no quiere”; estos son comentarios que se escuchan permanentemente y podrían ser aplicable en algunos casos. Sin embargo, al indagar y conversar con estos jóvenes, nos encontramos unos resultados poco positivos y se deja en evidencia una co-responsabilidad del empresariado antioqueño.

La mayoría de estas personas tiene pocas posibilidades de conseguir un trabajo según sus competencias o habilidades ya que no tienen un título, así que sólo pueden acceder a trabajos con pocas aspiraciones y en condiciones no favorables, con nulas posibilidades de escalar. Al encontrarse con esta realidad y al ver que, por ejemplo, como modelos webcams pueden ganar millones de manera fácil, los jóvenes piensan y sienten que este es el camino para hacerse buen dinero, escalar y avanzar.

Este contexto es desalentador, ya que en la periferia de la ciudad hay mucho talento, ganas y actitud para comerse el mundo. ¿Qué necesitamos? Necesitamos empresas más flexibles, más abiertas a dar oportunidades reales de crecimiento y aspiraciones, vida digna entre otras. Estas empresas difícilmente pueden ser las tradicionales, por ende, necesitamos que las startups, que manejan un lenguaje y un mindset más flexible se acerquen a buscar estos talentos, aprovechar estas capacidades y generar un impacto real. Ese impacto se mide desde el crecimiento, las oportunidades reales que se les otorgue a estos talentos que se esconden en las comunas y que no tienen como llegar a estos. Eso sí es un verdadero impacto.

Es el turno de las startups de generar impacto, de acercarnos y de empezar a trabajar por cambiar el entorno de nuestra gente. Claro, es importante escalar, internacionalizarse, recibir inversión, absolutamente; pero que no se nos olvide esa responsabilidad que como empresarios tenemos. El capitalismo consciente exige pensar 360º y el impacto en todos nuestros grupos de interés, ¿por qué no aprovechar esta oportunidad?

Ejemplos como estos lo hemos escuchado en casos muy excepcionales. Por ejemplo, el ex presidente de Bancolombia, Carlos Raúl Yepes, cuenta cómo le dio una oportunidad a Ronal, quien cuidada carros en el estadio, quien ha podido escalar y crecer dentro del Banco. Queremos más Ronal en el mundo y más ejemplo como estos en nuestra ciudad. Por ende, considero que las startups debemos mirar hacia esas zonas e invitar a construir país a partir de la generación de oportunidades.

Sabemos que casos como el de Ronal en el sector tradicional es la excepción, pero los emprendedores podemos hacer de la excepción la regla general. Aprovechar el talento, dar oportunidades de crecer a partir de la capacidad y generar un impacto real en nuestra ciudad.

5/5 - (1 voto)

Te podría interesar