¿A qué responderá el voto de los antioqueños en 2026? ¿De qué temas deberían hablar los candidatos en Antioquia para las próximas elecciones? ¿Cuál debería ser la narrativa de las personas que desde este departamento quieren aspirar a la Cámara de Representantes, al Senado y a la Presidencia de la República? En este momento, preguntas como estas, se las están haciendo los posibles aspirantes a estos cargos.
Desde un punto de vista estratégico, es importante definir cuál es el mensaje que los candidatos van a transmitir en sus campañas para atraer el voto de los antioqueños en 2026. El enfoque, por supuesto, cambia según el cargo al cual se aspira, sin embargo, hay aspectos comunes que un Representante a la Cámara, un Senador o el Presidente, deben considerar para conquistar votos en Antioquia.
Uno de esos temas es, sin duda, el emprendimiento, entendido en un sentido amplio. Empresa proviene del latín ‘impresa’, participio femenino de ‘imprehendere’ o ‘in prehensa’, que significa “tomar, emprender, acometer”. Asimismo, ‘imprendere’ es un verbo italiano que significa emprender, iniciar o comenzar una acción, tarea o proyecto. ‘Imprehendere’ se forma a partir de: in (prefijo que indica dirección o acción) y prehendere (agarrar, coger, prender). De esta forma, ‘empresa’ se asocia originalmente a la acción de acometer o iniciar algo con determinación. En la actualidad, según la RAE, es, entre otras definiciones: “acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo”; “unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos”; e “intento o designio de hacer algo”.
Los antioqueños somos emprendedores, pero no exclusivamente en el sentido que se le otorga a la palabra en la actualidad. Antioquia misma es producto de varias empresas, como la conquista y colonización de estas montañas, con todas sus implicaciones, positivas y negativas. Pero empresas, al fin y al cabo. Nos gusta emprender una y otra vez, con determinación. Es decir, no solo tenemos iniciativa, también tenemos acabativa. Terminamos aquello que iniciamos, ya sea en el ámbito público o privado. No nos amilanamos ante las dificultades que sorteamos en el pasado, con esfuerzo enfrentamos las del presente y con decisión nos preparamos para afrontar las que vienen.
Entre los antioqueños hay empresarios, comerciantes, negociantes, pero también hay empleados, maestros, estudiantes, amas de casa, emigrantes, escritores, conductores, músicos, científicos, entre otros; pero sobre todos estos oficios, somos ‘emprendedores’ en el sentido expuesto en este escrito.
Según la encuesta ‘SABEMOS-La opinión ciudadana’ realizada por la firma YanHass y el Instituto de Ciencia Política (ICP), que lleva el nombre del empresario antioqueño Hernán Echavarría Olózaga: el 61% de los medellinenses tiene una percepción positiva y muy positiva de los empresarios; el 56% considera que contribuyen mucho al bienestar social y económico; que son muy importantes en: la creación de empleo (67%), en la contribución al desarrollo económico (63%), en el desarrollo social del país (54%), en la creación de prosperidad (63%); si pudiera elegir, el 63% sería un emprendedor o empresario; y para terminar, más del 70% considera que un empresario es el que tiene una empresa de bienes y servicios, un supermercado, una finca, un banco, un taxi o un taller.
En este sentido, los candidatos para las elecciones de 2026, en Antioquia, deben poner en práctica una estrategia alrededor de una narrativa emprendedora.
Otros escritos de este autor: https://noapto.co/juan-felipe-suescun/