Tipos de contenido

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La disyuntiva de la derecha colombiana

Te podría interesar

Elige el color del texto

Elige el color del texto

Escuchar artículo
PDF

El fin de semana anterior, los partidos de derecha obtuvieron una representación muy importante en las elecciones para el Parlamento Europeo. En Italia ganó el partido de Meloni, en Alemania la AfD cuadruplicó su votación, en Francia triunfó el partido de Marine Le Pen, así como también lo hizo la derecha en Bélgica.

No sobra recordarle a los áulicos de la derecha que estamos en Cundinamarca y no en Dinamarca (donde no le fue tan bien a la derecha). Ya salió María Fernanda Cabal a decir que: “La libertad y el orden se sienten en Europa. Los ‘pobresistas’, verdes y socialistas perdieron participación en el parlamento Europeo. ¡Colombia también lo logrará!”.

Sin embargo, en América Latina la situación es diferente. Aquí no tenemos Parlamento continental, pero sí subcontinental, el Parlamento Andino, al cual pertenece Colombia junto a Bolivia, Chile, Ecuador y Perú; con una composición de 25 parlamentarios, 5 por cada país. ¿Sabían eso? Y si lo sabían ¿conocen a alguno de los 5 parlamentarios colombianos actuales? Sólo les voy a nombrar a uno de ellos, para que vayan viendo la calidad de este órgano colegiado, Carlos Andrés Trujillo. Sí, ese mismo, el de Itagüí, el gran elector en Uribia, en la Guajira, el amigo de Julian Bedoya y Olmedo López. Pero bueno, por más que
Trujillo sea del Partido Conservador, que es de derecha, no es de eso que vine a escribir.

En América Latina el mapa político es diferente al de Europa ideológicamente. Aquí, aunque no tengamos un parlamento americano, es evidente que no gobierna la derecha. Desde Chile hasta Canadá hay gobiernos de izquierda como el Boric hasta otros que gravitan alrededor del centro (algunos más de centro-derecha y otros más de centro-izquierda) como el de Trudeau. En Estados Unidos no gobierna la izquierda propiamente, pero no lo hace el Partido Republicano que representa la derecha de verdad. En México la izquierda eligió a Claudia Sheinbaum como sucesora de Andrés Manuel López Obrador. En Colombia padecemos a Petro y en Brasil gobierna la izquierda con Lula, al igual que en Guatemala, Honduras, República Dominicana, Bolivia, Perú, así como en las dictaduras de Cuba, Venezuela, y Nicaragua.

¿Y la derecha dónde gobierna? en Argentina con Milei, y en otros países pequeños en población como Uruguay, Paraguay, Panamá, Costa Rica, y por supuesto la dictadura en El Salvador con Bukele. ¿Y Ecuador? Creo que gravita alrededor del centro. La coalición de gobierno se autodenomina de centro-izquierda pero en la práctica sus decisiones se acercan más a la centro-derecha.

Ahora, sería un error para la derecha colombiana seguir los pasos que siguió Éric Ciotti, presidente de Los Republicanos, los conservadores de Francia que, ante los resultados del fin de semana, propuso a su partido hacer un pacto con la extrema derecha representada por Marine Le Pen. Sin embargo, ayer miércoles fue destituido de su cargo por hacer esa propuesta.
La extrema derecha no es el camino para la derecha decente en Colombia. Para ese sector del espectro ideológico el camino es el centro.

Ya lo dijo uno de los ideólogos más representativos de la derecha colombiana, Rafel Nieto Loaiza: “El centro y la derecha empiezan a organizarse. Los sectores sociales de izquierda, aunque minoritarios, están sofisticadamente organizados, y por eso consiguen más y mejores beneficios estatales. El centro y la derecha, en cambio, han estado dispersos y desordenados. Esa realidad está empezando a cambiar”.

Desde la derecha se mira hacia el centro con otros ojos, diferente a cómo nos miraron mientras gobernaron durante los últimos años. Se dieron cuenta que el centro puede ser tan crítico con la izquierda y el gobierno Petro como lo fue con la derecha y el gobierno Duque. Y en el reconocimiento de esa capacidad crítica y al mismo tiempo propositiva que tiene el centro, la derecha ha evidenciado el rigor técnico con el que hacemos política, “política basada en evidencia” como dicen en ProCentrismo.

La extrema izquierda está en el poder, la izquierda se está decantando, el centro se está robusteciendo ¿y la derecha? Está en la disyuntiva de mirar hacia la extrema derecha como hizo Ciotti en Francia o mirar hacia el centro y coquetear con una verdadera opción de poder para el 2026. Porque si bien 4 años parecen mucho, son poco, y las personas no olvidan que fue la derecha en cabeza de Duque la culpable de que la izquierda, liderada por Petro, llegara al poder. Esa es la disyuntiva de la derecha colombiana.

Otros escritos de este autor: https://noapto.co/juan-felipe-suescun/

4.7/5 - (3 votos)

Te podría interesar