Tipos de contenido

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

«En Colombia ha sido un tabú la educación sexual» Alejandro García

Te podría interesar

Elige el color del texto

Elige el color del texto

Escuchar artículo
PDF

En la entrevista inaugural de No Apto para 2023 hablamos con Alejandro García, Representante a la Cámara por Risaralda, político alternativo y primíparo en el Congreso. Alejandro habló de su proyecto de ley sobre educación integral en sexualidad, dio su visión sobre la reforma política, el Congreso y Medellín.

No apto: Según el Ministerio de Salud, en Colombia una de cada cinco adolescentes entre 15 y 19 años ha estado alguna vez en embarazo. Este tema ha dado mucho de qué hablar en los últimos días, precisamente por el proyecto de ley que usted presentó ¿Cómo podemos presentarle al país esto como un problema a priorizar?

AR: El embarazo adolescente es una trampa de la pobreza y además se tiende a repetir en el tiempo; una de cada dos madres adolescentes fue a su vez hija de una madre adolescente. Necesitamos justamente enfrentar la desinformación y los embarazos no planeados. Ustedes dan un dato, también el 18% del total de los niños que nacen tiene madre adolescente, 112.000 niñas fueron madres adolescentes en el año 2021. Pero también hay datos de embarazo en adolescencia temprana: 4708 embarazos de niñas de entre 10 y 14 años.

Entonces, lo primero y la razón de que sea importante poner este tema en la agenda, es que el embarazo es una trampa de la pobreza pero se puede prevenir con educación, con información. ¡Yo siempre he dicho que la educación es llevar luz a donde hay oscuridad!

Este proyecto no solo es importante por la situación de embarazo adolescente, que está en la agenda en este momento y todos lo estamos discutiendo, sino porque en el país ha sido un tabú la educación sexual. Entonces en la casa es difícil para los padres enfrentarse a hablar de estos temas, no lo hacen y al colegio no se le permite. Hay un recelo por abordarlo. Sin embargo, los niños y los jóvenes están expuestos a mucha información a través de la música, las redes sociales e internet. Pretender que, por no hablarse en el colegio, no se va a tener acceso a esa información, es tapar el sol con un dedo. Al contrario, la educación permite que la información se entregue decantada, organizada, depurada.

La educación no es un proceso donde a nosotros nos enseñaron en quinto de primaria a hacer derivadas, no nos enseñaron a restar sin primero sumar, sino que es progresivo. Primero se enseñan los números, luego a sumar, luego a restar, multiplicar, dividir, álgebra y después integrales y derivadas. Lo mismo sucede con la educación sexual, como todo tipo de educación. A los niños no se les va a enseñar a planificar sino cuando sea el momento, pero eso sigue siendo un tabú. Además, la información permitirá disminuir los casos de acoso y abuso sexual.

Colombia tiene muchos retos, uno es el embarazo adolescente o los embarazos no planificados. Lo segundo, las enfermedades de trasmisión sexual donde hay una fundamental, el cáncer de cuello uterino, que hoy es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres en todo el mundo. La incidencia en el mundo son cerca de medio millón de casos por año y el 85% de esos casos ocurren en países en vías de desarrollo.

El VPH -virus del papiloma humano-, que se transmite por contacto sexual, es prácticamente la principal causa de ese cáncer de cuello uterino, de cáncer cervical. El VPH en América Latina, justamente, prevalece alrededor de un 25%, 30% en mujeres entre 15 y 24 años.

Los feminicidios son otro problema, el acoso sexual en las calles es otro problema, el abuso sexual es otro problema. Peor aún, el abuso sexual en niños que no tienen información.

Entonces dicen “no te metas con mis hijos”, pero los padres no hablan de estos temas y no se dan cuenta de que, si quieren cuidar a los niños, éstos hoy no tienen información para poder diferenciar entre una caricia natural y un acoso o abuso sexual, algo que podría evitarse si los niños recibieran información en el colegio y hubiese canales de denuncia efectivos.

Lo que no se dice es que gran parte de los casos de abuso sexual en niños se dan por personas cercanas a la familia, padres, tíos, abuelos, amigos o familiares de los padres, y que si el niño no tiene esa información, pues no va a tener cómo enfrentarse a esto.

No Apto: Toca un poco el tema de la segunda pregunta, sobre ese eslogan de «no te metas con mis hijos». Normalmente quienes se  oponen a este tipo de iniciativas son políticos y grupos de derecha que tienen un arraigo religioso. De ellos se escuchan ese tipo de comentarios: van a enseñarles a los niños y niñas a tener relaciones sexuales o van a promover el aborto. ¿De qué manera se le puede responder a estas personas para conciliar lo que ellos creen con lo que demanda este problema de salud pública?

AG: Yo creo que hay que preguntarles cómo quieren que los hijos se informen. Si quieren que los hijos se informen por redes sociales, por internet, por canciones, por sus amiguitos, o quieren que se informen a partir de un proceso educativo. Porque vámonos a la verdad, en pocos hogares se enseña educación sexual como debe ser, en la mayoría de los casos, si se habla, es con mucha dificultad o se habla lleno de tabúes.

No Apto: Varias de las reformas centrales del presidente Petro se han estado discutiendo con algún nivel de apertura en el Congreso de la República. La que más conocemos es la reforma política ¿Qué puntos clave le preocupan? ¿Hay alguna posición de la bancada del Partido Verde?

AG: En el Partido Verde en general hay una sincronía en cuanto a los temas que nos preocupan y básicamente yo los podría resumir en tres. El primero de ellos es la lista cerrada. La lista cerrada afecta la democracia directa, dificulta la renovación política, que es muy importante, y se corre el riesgo de que los partidos que no tienen procesos democráticos internos fortalecidos, queden sometidos a la dictadura del bolígrafo.

Lo segundo, es que dicen que se fortalece a los partidos minoritarios, pero les quita una garantía a estos que es la exclusividad de hacer coaliciones cuando tienen menos del 15% de los votos; una garantía que estaba concebida en la política para que los chiquitos pudieran seguir viviendo. Si se levanta el límite del 15%, el día de mañana el Partido Conservador, Liberal y Centro Democrático podrán construir una sola lista al Congreso. Y eso es muy complejo para una democracia. La herramienta permite que los partidos pequeños no pierdan su personería jurídica siempre que, juntándose, alcancen el umbral, es un “júntense ustedes, desde que no sumen el 15% de los votos en la elección anterior, el 15% no es mucho, para que ustedes puedan participar”. Entonces yo creo que lo que quieren hacer va contra el espíritu de lo que debe ser esta medida.

Y lo tercero es la puerta giratoria. La Constitución del 91 prohibió, en su sano entender, que congresistas fueran luego llamados a ser ministros o parte del Ejecutivo, porque el Congreso tiene una función muy importante: ser independiente y hacer control. Pero se amilana, entorpece, dificulta y debilita, la función de control cuando hay un interés de un congresista, de grupos de congresistas o de grupos políticos en el Congreso, de que alguien sea nombrado en un ministerio, viceministerio, una dirección o en un cargo del Ejecutivo. Esa es una figura que, como lo ha dicho el Gobierno, funciona, pero funciona en el régimen parlamentario; nosotros, en cambio, tenemos un régimen presidencialista y, al contrario, acá lo que se generaría es más poder en el presidente.

Hay que recordar que, en el régimen parlamentario, la gente no vota por un presidente, en ese caso un primer ministro; la gente vota por la cámara y los representantes, y es la cámara quien elige al primer Ministro, es una democracia indirecta con respecto al ejecutivo. El primer ministro puede llamar personas del parlamento, pero quien sigue teniendo la sartén por el mango es el mismo parlamento.

En nuestro régimen, que es presidencialista, traer esa figura de otro sistema político es hacer un Frankenstein que no puede salir bien.

Y súmenle esta perla: a la reforma política se le metió un parágrafo en la conciliación que decía que, por única vez, los partidos políticos podían conformar las listas conforme habíamos quedado elegidos, algo que afecta la renovación política y garantizaría la reelección de congresistas.

Yo entiendo que en 8, 12 años, debe prepararse el país para unas listas cerradas, pero no hablemos de listas cerradas para ahorita, cuando no hay procesos democráticos internos, no se han reglamentado primarias, no se han fortalecido los partidos, no se ha llevado a la Constitución y a la ley esa democracia interna. Sin eso es un gran riesgo irnos a listas cerradas. No lo digo satanizando la figura, estoy diciendo que no es el momento.

Por último, yo sí creo que el voto obligatorio debería continuar, pero lo quitaron del texto; estas serán discusiones de otro momento.

No Apto: En el Congreso hubo una polémica en las últimas semanas por la denuncia de acoso sexual ventilada por Gustavo Bolívar. Sin embargo, que esta situación se presentara allá era chisme viejo ¿Por qué esto tardó tanto en destaparse?

AG: Yo creo que la sociedad tiene procesos, tiene momentos, y este es un momento donde la sociedad tiene una gran pelea que es el empoderamiento femenino, donde esos temas ya se hablan. Súmele a eso que no es sólo un problema del Congreso, es un problema que tiene mezclado temas culturales, de machismo, y también del poder. Gran parte de las personas que llegan al poder se pierden en él y creen que pueden hacer lo que quieran con los demás. Pierden empatía y quieren dominar a los otros. No es solo en el Congreso, se puede ver en muchos otros lugares: en los medios de comunicación, en distintos espacios o escenarios donde haya poder, donde haya machismos y en todas partes hay que combatirlo. Estoy completamente en contra de estas situaciones, pero personalmente tampoco había conocido directamente este tema. En todo caso llevamos sólo cinco meses en legislatura.

No Apto: Hubo una respuesta bastante rápida del Congreso para presentar una propuesta de mecanismo para la denuncia del acoso sexual. Desde su punto de vista, ¿es un paso en la dirección correcta para acabar el problema o puede ser el resultado de un rápido control de daños que puede terminar por esconderlo?

AG: El Congreso ha tenido tres respuestas que les puedo compartir y las personas dirán si son efectivas o no. La Mesa Directiva estableció en tiempo récord un protocolo de denuncia y de atención a la víctima. Lo segundo, es que la Comisión de Mujeres del Congreso se puso inmediatamente al tanto de esto y también abrieron canales. Y tercero, como el caso de Jennifer Pedraza, varios congresistas también se ofrecieron a tramitar estos temas y denunciarlo.

La mayoría salimos a condenar esta situación. Yo creo que lo que falta es que la denuncia deje de ser etérea, genérica y se pueda denunciar con nombres. Falta que se mueva la justicia, que estas personas sean llevadas a la justicia formal o al menos al escarnio público, como debe ser.

No Apto:  Representante, usted es nuevo en el congreso ¿Qué es lo que más y menos le ha gustado en estos cinco meses de la Cámara de Representantes?

AG: Lo que más me ha gustado es entender que en la diversidad se construye, se fortalece la democracia, se construye país. Allá hay un espacio que refleja todo el país, con lo bueno y lo malo que tiene Colombia. Es diverso, es interesante, pero también está allí la ilegalidad, están ex combatientes de las FARC, están personas que han sido cercanas al paramilitarismo, allí hay de todo, con lo bueno y con lo malo.

Creo que poder estar en un espacio discutiendo es fundamental en cualquier democracia. Ese tema de la diversidad me parece enriquecedor. Y lo otro, la posibilidad de aprender, de estudiar, así nos parezca monótono, porque, así estés en el mismo lugar todos los días, estás discutiendo temas distintos. Un día hablan de educación, otro día de salud, otro día de la reforma política, otro día la tributaria, otro día paz total. Y entender eso, estudiarlo, preguntarles a expertos, tomar posición, es muy enriquecedor.

Lo peor o lo más difícil tiene relación con lo primero. Usted no sabe allí quiénes son sus compañeros. Hay escándalos de corrupción, hay compañeros congresistas involucrados con el tema de OCAD Paz. Esa parte es muy dolorosa porque también muestra lo peor de lo que puede ser capaz el ser humano. Y en esos juegos de poder el reto del liderazgo es sacar lo mejor de las personas, sin embargo, a veces el poder mal encaminado saca lo peor.

En reformas les digo que lo peor fue que se nos cayó el tema de corridas de toros en la Cámara, o cuando casi se nos hunde el proyecto Educación Integral en Sexualidad.

Ahora, buenos momentos, la Paz Total, yo creo en la salida del conflicto negociada, discutida. También recuerdo mucho el momento en que discutimos cannabis de uso recreativo, las palabras de Carvalho, que es de Medellín. Creo que son debates que tiene que dar la sociedad, sobre todo en una sociedad tan conservadora y doble o triple moral, como es la colombiana. También creo que este Congreso está a la altura, por primera vez, para responder a la Constitución del 91, que es diversa, progresista, incluyente, pluralista. Eso es bonito.

No Apto: Regálenos una ñapa, ¿qué opinión tiene del momento político de Medellín?

¡No están bien! En Medellín hubo un rompimiento de la institucionalidad que era lo que lo hacía grande. La política allí uno no la ve bien. Este señor le dará el poder a los tradicionales.

Realizada por Pablo Estrada y Daniel Alzate para No Apto.

4.3/5 - (6 votos)

Te podría interesar