Interrumpir el ciclo

Disminuir los riesgos en seguridad es una tarea titánica: la carrera contra la criminalidad y la violencia casi siempre parece perdida. Los criminales parecen estar tres o cuatro pasos adelante de los organismos de seguridad y justicia. Además, los hechos violentos parecen imposibles de prever, por más modelos predictivos que existan. Y para completar el […]
Se resiste a acabar

Seis meses nos separan de un comienzo de año 2025 convulsionado, violento y trágico en el Catatumbo. Ese ciclo de violencia estalló en medio de la confrontación entre el ELN y el grupo de disidentes del Frente 33. Hoy, la dinámica de la disputa armada parece haber evolucionado hacia una situación menos intensa, pero igualmente […]
Preguntas a la Paz Urbana

Intentemos entender la lógica de la Paz Urbana. El Gobierno Nacional parte del reconocimiento de que los niveles de criminalidad en el Valle de Aburrá son altos, y de que la labor de los organismos de seguridad no ha sido –ni será– suficiente para contenerlos. Por eso propone abrir un espacio de conversación con líderes […]
Cuando el miedo gobierna

En Colombia, el miedo no es solo una emoción individual: es una atmósfera colectiva que condiciona la vida cotidiana, moldea las decisiones públicas y debilita la cohesión social. No es el miedo abstracto de las encuestas; es el que se cuela en la rutina: en la forma en que los ciudadanos transitan la ciudad, en […]
¿Retorna el secuestro?

Entre enero y abril de este año se registraron 131 secuestros: la cifra más alta en los últimos quince años en Colombia. Aunque estas cifras parecen haber pasado desapercibidas en medio de otras urgencias del país, deben interpretarse como una alerta temprana sobre dinámicas de violencia que creíamos parcialmente superadas. Este delito no solo vulnera […]
Gobernar desde lo local

Desde mediados de los años noventa, Colombia apostó por un discurso moderno: empoderar a los gobiernos locales en materia de seguridad ciudadana. Se habló de liderazgo territorial, de planes integrales, de articulación interinstitucional. Pero en la práctica —incluso en municipios con relativa capacidad administrativa— estos principios han sido más retóricos que operativos. Gobernar la seguridad […]
Mayo no basta

En Colombia, la esclavitud fue abolida en 1851, pero su legado aún se respira enmuchas esquinas del país. Para millones de afrocolombianos, la libertad jurídica no hasignificado igualdad real. No porque falten normas, sino porque persisten las brechasmás profundas: abandono estatal, inseguridad cotidiana e institucionalidad que aún nologra reconocer, proteger ni garantizar de manera efectiva […]
Algoritmos contra el crimen

En tiempos de criminalidad urbana compleja, recursos institucionales limitados y una ciudadanía hiperconectada, la tecnología se ha vuelto una condición necesaria –aunque no suficiente– para garantizar la seguridad ciudadana. No es una varita mágica, pero tampoco puede verse como un lujo o una simple herramienta complementaria. Su ausencia deja al Estado mal armado frente a […]
Paz fragmentada

El anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la creación de una “zona de paz” —o Zona de Ubicación Temporal (ZUT)— para el Frente 33 de las disidencias de las FARC en Tibú ha despertado profunda inquietud y escepticismo. “Se acuerda zona de paz para la dejación de la violencia con el Frente 33 del Estado […]
Terror selectivo

En los últimos días hemos sido testigos de otro capítulo en el conflicto que azota aColombia: el denominado “plan pistola”, un mecanismo de terror cuyo propósito esdoblegar la voluntad del Estado y de la sociedad mediante el asesinato sistemático deintegrantes de la fuerza pública, especialmente policías. Estos actos no parecencorresponder a hechos esporádicos e independientes, […]