Tipos de contenido

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Contar lo que nos falta

Te podría interesar

Elige el color del texto

Elige el color del texto

Escuchar artículo
PDF

Cuando corro me gusta separar por segmentos el trabajo que tengo que hacer: una hora dividida en lapsos de quince minutos, once vueltas logrando cada una en un promedio de cuatro minutos, la mitad del entrenamiento anterior, o el doble del domingo pasado.

La mejoría también se hace con cálculos sencillos: el mismo circuito bajando un minuto el ritmo promedio, el doble de la distancia ya recorrida sin sentirme más cansada, o lograr el mismo tiempo sin necesidad de tener la música como marcador del ritmo.

Fuera de eso, que cuento y que ya existe, cuento para proyectar mi camino, con resistencia o con distancia: lograr una vuelta completa sin caminar segmentos, aumentar diez minutos de resistencia para llegar a cinco, lograr un kilómetro por debajo de seis, y así seguir dándole el lugar a cada meta.

En algún momento de este año la meta que decidí fue correr diez kilometros en carrera: solo debía duplicar la distancia de los cinco ya logrados. De cinco en cinco y de kilómetro en kilómetro llegué a los diez sin haberlo calculado: más rápida, menos cansada y con ganas de seguir corriendo. La distancia ya la alcancé, y la carrera es en tres días.

La meta, ahora, son veintiuno: en cinco meses duplicar lo ya alcanzado. Para eso espero, al igual que con los diez  y contando cada distancia y cada minuto, llegar a los segmentos necesarios: en los que pueda meditar, entender mi existencia, y ser feliz mientras corro a mi propio ritmo.

Ayer me hice una punción seca en la zona en la que más dolor he sentido en la vida: la espalda, la cadera, el sacro. Esas agujas me recordaron mi umbral y el lugar del cuerpo que creí haber olvidado. Así, mientras cuento los días que faltan para llegar a la carrera, cuento también cada músculo y articulación a los que le debo lo que es saber cuándo ya no se siente dolor.

El dolor termina siendo como la distancia: las horas que faltan para que termine, el descanso como presupuesto para el mejor final posible, y la consciencia de la temporalidad y finitud de lo que nos molesta.  Esta es la vida que fluye y se cuenta.

Otros escritos de esta autora: https://noapto.co/valentina-arango/

5/5 - (8 votos)

Te podría interesar