Tipos de contenido

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

«Podemos ser minoría en el Congreso, pero somos la mitad del país en las calles» Miguel Uribe Turbay

Te podría interesar

Elige el color del texto

Elige el color del texto

Escuchar artículo
PDF

En entrevista con No Apto, el senador Miguel Uribe Turbay habló sobre los aprendizajes que tuvo el Centro Democrático en las pasadas elecciones; criticó que Petro gobierne hoy con quienes, según el mismo presidente, son culpables de parte de los problemas del país; confesó que le parece positivo que se reabra la frontera con Venezuela y criticó la administración de Quintero en Medellín.

No Apto: Venimos de unas elecciones legislativas donde usted fue el senador más votado, pero a su vez, el resultado de su partido fue peor de lo estimado ¿A qué cree que se debe esta curiosa contradicción?

MUT: En primer lugar, diría que el Centro Democrático al final no tuvo un candidato propio. Y eso tiene consecuencias en las elecciones al congreso. El sistema electoral está hecho para que los partidos que conserven candidato propio hasta el final de las elecciones tengan mayor capacidad de movilización. Lo segundo, que es evidente, es que hubo una narrativa que constituyó el sector de Petro y del Pacto Histórico, no solamente injusta sino mentirosa, alrededor de la responsabilidad del Centro Democrático frente a los problemas del país, que son históricos. Le atribuyeron al Centro Democrático los problemas de pobreza, desigualdad y desempleo, que entre otras cosas, se profundizaron con la pandemia; y hubo una narrativa que invisibilizó las políticas del Centro Democrático que permitieron superar la pandemia en materia de salud pública, reactivación económica y generación de empleo, que combatieron estos problemas sociales.

No Apto: El nuevo gobierno propone discusiones importantes frente al cambio del país, que correrán por el Congreso. Petro no podrá llevar a cabo muchas de ellas si no tiene suficiente respaldo de la rama legislativa ¿Cuáles son las apuestas del senador Miguel Uribe para este período en el Congreso?

MUT: Primero, defender la democracia y la libertad, evitar que este gobierno dure más de cuatro años, garantizar que los errores o daños de Gustavo Petro sean lo menos irreversible posible. Es decir, garantizar que el daño que haga Gustavo Petro en estos cuatro años lo podamos reversar. Es la posibilidad de construir una alternativa de bienestar y oportunidades para los colombianos. Y, por supuesto, promover una oposición democrática e inteligente, que si bien se va a oponer a lo que no le convenga a los ciudadanos, estamos listos para apoyar lo que sí convenga pensando siempre en Colombia, haciendo una oposición con base en argumentos y hechos y no con base en odios.

No Apto: ¿Qué clase de iniciativas apoyarían?

MUT: Hay que ver qué propone el Gobierno. Ahora, si usted me pregunta qué apoyo de lo que ha hecho, por ejemplo, le digo que el esfuerzo de restablecer relaciones comerciales con Venezuela. Esto es positivo para ayudar a toda la comunidad de la frontera. Lo que es un error es que el Gobierno, de manera política, apoye y reivindique la dictadura de Nicolás Maduro y el régimen chavista que tanto daño ha hecho y que ha creado una crisis política, económica y social. Y, por supuesto, deja mucho que desear que no haya un esfuerzo de cooperación militar para combatir el narcotráfico y la violencia que está en la frontera, y que en buena parte son responsables las organizaciones colombianas de guerrilla que delinquen en Colombia, pero habitan y duermen en Venezuela.

No Apto: Usted menciona entre sus objetivos fortalecer la oposición. Hoy, aparentemente en número, hay una oposición muy reducida, mucho más con la renuncia de Rodolfo Hernández. En ese contexto, un liderazgo fuerte puede capitalizar al público opositor y, tal vez, dar solidez a una apuesta política y programática contraria a la del actual Gobierno. ¿Compite usted ese liderazgo con María Fernanda Cabal?

MUT: Lo primero que hay que resaltar es que podemos ser minoría en el Congreso, pero somos la mitad del país en las calles. Es decir, este gobierno ganó con una minoría muy débil, y tienen que entender que no puede gobernar atropellando a los demás colombianos. Nosotros, si bien somos los únicos representantes en el Congreso de esos 10 millones y medio que votaron en contra de Petro, en la calle somos una porción fundamental que el Gobierno tiene que escuchar y no puede desconocer. Lo segundo, es que yo no estoy compitiendo con los políticos, estoy buscando representar a los ciudadanos. Defender el País no es una batalla política, es una convicción personal, y en ese orden de ideas los colombianos cuentan conmigo. Incluso estoy dispuesto a trabajar por los que no votaron por Petro y por los que votaron por él. Mi papel, haciendo una oposición democrática e inteligente, pensando siempre en Colombia, implica no trabajar solo por quienes hoy no confiamos en Petro, quienes no votamos por él, sino especialmente en ayudar a construir un mejor país y defender lo bueno que sí funciona para quienes incluso creen en Petro.

Estoy convencido de que serán muchos los decepcionados de Gustavo Petro y por eso tenemos que tener la posibilidad de defenderlos a ellos también. Y agregaría que nuestro papel es promover los cambios que Colombia necesita, pero cambiar lo que se necesita mejorar no puede ser el pretexto para destruir lo que sí funciona, que es básicamente lo que pretende hacer Gustavo Petro.

No Apto: Al inicio mencionó que el resultado inesperado del Centro Democrático se debe en parte al sistema político. En la actualidad está en curso una reforma política bastante importante para ese sistema ¿Cómo la ven desde la oposición?

MUT: La reforma política tiene que lograr garantizar la institucionalidad. No puede ser un cheque en blanco para que los politiqueros hagan lo que quieran. Una reforma política seria obliga a la coherencia política, a la responsabilidad con los ciudadanos. Estamos cansados de los políticos que dicen una cosa en campaña y hacen otra cuando llegan. Estamos cansados de los políticos que se cambian de manera oportunista y que transan sus principios. Una reforma política tiene que garantizar que eso no suceda. Asimismo, una reforma política y electoral debe garantizar mayor representatividad de los departamentos que no tienen la posibilidad de tener senadores, por ejemplo. Tenemos que combatir la corrupción electoral, la financiación de campañas con plata ilícita. Y solo así podríamos tener un sistema que genere mayor confianza y, obviamente, que permita y promueva mayor participación.

No Apto: En menos de 100 días de gobierno, una de las principales críticas de la oposición a Petro y su equipo de gobierno han sido por actitudes y comportamientos, más que por ideología y propuestas ¿Qué asuntos programáticos cree que son claves para abordar y así hacer una oposición responsable?

MUT: Yo nunca he presentado ningún video de Petro borracho o un ataque personal. Me he centrado en los pronunciamientos y hechos del Gobierno que afectan a los colombianos y pueden generar un daño. Por ejemplo, los mensajes de incertidumbre, los mensajes y las señales equivocadas al mercado y a la libertad económica que generan fuga de capitales, que generan pánico en materia económica, que hacen frenar las inversiones que hoy el país necesita, entre otros.

La Reforma Tributaria es una reforma regresiva que golpea mayoritariamente a las personas de menores ingresos, sube el costo de los alimentos, de la vivienda, pone en riesgo más de dos millones de empleos y que, adicionalmente, lleva a que Colombia pierda competitividad. Lo que implica es que las empresas nacionales e internacionales buscan otros lugares para invertir, y se llevan sus ingresos, pagan sus impuestos y generan empleo en otro lugar.

Otro ejemplo es la propuesta de paz total que se ha convertido en una retórica para justificar cualquier beneficio para los criminales. En mi caso, le he propuesto al Gobierno que adelante un proyecto de paz real, donde el fin no justifique los medios, donde haya justicia y no impunidad absoluta, donde se cumpla la ley y no se  premien a los victimarios, donde se tengan a las víctimas como centro de cualquier tipo de proceso.

Por otro lado, podría hablar también del presupuesto donde dejaron por fuera recursos importantísimos en materia de vivienda de interés social. La ministra de Salud nos confesó que quería crear una desfinanciación en el Sistema de Salud, por ejemplo, para crear una crisis y adelantar una serie de reformas que van a poner en riesgo la prestación del servicio para las personas de menores ingresos. Entonces, son muchos los temas que uno podría resaltar en donde se pueden establecer líneas rojas o alertas para que los ciudadanos prestemos atención y evitemos, vuelvo y repito, que este Gobierno cometa daños irreversibles.

No Apto: El presidente Petro se destacó esta semana por su discurso en la Asamblea General de la ONU. Fue muy contundente en temas como el cambio climático, la guerra contra las drogas y la búsqueda de la paz ¿Qué opinión le queda de esa primera intervención del Presidente ante la comunidad Internacional?

MUT: Gustavo Petro buscó renovar votos con sus electores, le habló a sus bases más radicales, pero es un discurso que poco o nada le sirve a Colombia, poco útil e ineficaz para los colombianos. Tanto así que ha recibido un silencio absoluto de los países desarrollados frente a lo que dijo y a su propuesta de proteger la Selva Amazónica, que sería el único mensaje que resalto y reivindico. Es decir, sería bueno generar corresponsabilidad alrededor de la protección de la Selva Amazónica en un país que no aporta casi nada a las emisiones de carbono que contribuyen al cambio climático, y que además mitiga en buena parte esas emisiones que produce el mundo y recibe las consecuencias de ese fenómeno. La manera acusadora en la que lo hizo, poco o nada de resultados va a tener. Este discurso pudo haber sido una oportunidad para promover reconciliación, cooperación, unidad, pero fue todo lo contrario. Estuvo lleno de odio, resentimiento y división, desordenado y demagogo. Contrario a posicionarse como un líder regional, pretende ser el líder de los gobiernos de izquierda de América Latina, cosa que es bastante diferente.

Eso también lleva a decir que son completamente desproporcionados los comentarios frente a igualar a la cocaína con el petróleo y el carbón. Qué dirán países como Alemania que recurren nuevamente a las fuentes térmicas ya que, por la invasión de Rusia a Ucrania, han perdido el abastecimiento de gas, lo que pone en riesgo su seguridad nacional; hoy tienen que recurrir nuevamente a esas fuentes térmicas, precisamente porque la confiabilidad y la seguridad energética hacen parte de la seguridad nacional.

Gustavo Petro está completamente equivocado, está haciendo quedar muy mal a Colombia, hace apología a la droga, renuncia a la lucha contra el narcotráfico, cuando el mundo entero conoce la historia de Colombia y es consciente de que ha sido un país que con dificultad ha logrado superar ese fenómeno.

Por último, es desproporcionado atribuir al libre mercado y al capitalismo la responsabilidad sobre la muerte en el mundo y el cambio climático. Hay que reconocer los esfuerzos de economía circular, sostenibilidad y capitalismo consciente, y todos los esfuerzos de responsabilidad social que se han hecho precisamente para mitigar esos impactos. Esta atribución es un ataque más al crecimiento económico.

Si este Gobierno sigue de esa manera, lo único que va a hacer es aumentar la deforestación, empoderando a los narcotraficantes y, por otro lado, aumentando la pobreza, destruyendo el crecimiento económico y evitando las únicas oportunidades de empleo que tendrían los colombianos.

No Apto: ¿Cree usted que hubo un cambio real en el Congreso? ¿Siente que partidos que han acompañado al Centro Democrático, por ejemplo, el Partido Conservador que apoyó fuertemente la agenda legislativa del expresidente Iván Duque, los traicionó?

MUT: Es evidente que Gustavo Petro no representa el cambio. Por el contrario, ha querido enmarcar y justificar con el discurso del cambio todo tipo de locuras. Petro ha justificado con el cambio, tomar decisiones con ideología y no con base en la razón o la lógica. Ha tomado la decisión de destruir lo que funciona con el pretexto de mejorar lo que hay que cambiar. En ese orden de ideas, es evidente que Gustavo Petro no cumplirá con las expectativas que prometió en campaña.

Adicionalmente, está gobernando con buena parte de los sectores que ya gobernaron el país y, particularmente, quienes según él, han sido responsables de buena parte de los problemas que él pretende corregir. Por ejemplo, el gobierno de Gustavo Petro se parece a un Santos dos o un Samper. Eso me lleva a decir que nosotros no consideramos que ningún partido nos haya traicionado. No nos corresponde calificar la actuación de ningún partido. Lo que es evidente es que nosotros no solo somos un partido coherente con nuestras convicciones y principios, sino que además no estamos dispuestos a negociarlos.

Estamos dispuestos a apoyar a los ciudadanos, a no dejarlos solos, a acompañarlos y, obviamente, a representar a ese país que no votó por Gustavo Petro y que hoy sin duda se siente solo, pero que tiene la esperanza en el Centro Democrático para enfrentar este Gobierno.

No Apto: El Pacto Histórico querrá jugar un papel determinante en las elecciones del próximo año para lograr que el Presidente Petro implemente en las regiones, con mayor facilidad, sus principales reformas ¿Cuál va a ser el papel del Centro Democrático para las elecciones del próximo año?

MUT: El papel del Centro Democrático es construir una alternativa de bienestar, progreso y oportunidades para los colombianos. Es darnos la oportunidad de cambiar lo que no funciona sin destruir lo que lo que sí está sirviendo. Es la oportunidad de construir sobre lo construido, de avanzar, no de retroceder. El Centro Democrático debe apoyar a los candidatos en las diferentes regiones que defiendan un modelo de oportunidades y que garantice un mejor futuro. Ahora, yo he dicho que es determinante construir candidaturas únicas, buscar alianzas con diferentes proyectos políticos, no por una necesidad ideológica, sino realmente por una visión de ciudad o región, dependiendo el caso, buscando siempre atribuirle a ese gobernante la responsabilidad de conseguir más y mejores oportunidades para los ciudadanos, que es finalmente lo que nosotros perseguimos y creemos que es determinante en este modelo de país.

No Apto: En Medellín, el alcalde Daniel Quintero ha sido un personaje bastante polémico desde que arrancó su gestión. Además, es una persona que ha enfocado su discurso en capitalizar el sentimiento antiuribista ¿Qué piensa usted de la gestión de Daniel Quintero?, ¿cómo se prepara el Centro Democrático para competir en Medellín?

MUT: Es evidente que Medellín está abandonando. Que a la Administración Distrital le interesa más hacer política que resolver los problemas de los ciudadanos. Rechazo profundamente la manera en la que Daniel persiguió a los empresarios y destruyó la unidad que había entre el sector público y privado, que ha sido fundamental incluso para superar los problemas del narcotráfico y la violencia que hubo en Antioquia durante años. Sin el sector privado no se hubiera podido generar las oportunidades y el empleo necesario para poder salir adelante. Es evidente que Antioquia, además de ser un punto fundamental para la defensa de la democracia, ha sido determinante para el desarrollo económico y social del país, y Daniel ha sido un riesgo para eso. Ha sido ineficiente, esta administración ha sido centro de escándalos de corrupción.

Ha politizado, por ejemplo, a EPM y otras entidades que durante muchas administraciones, incluso de diferentes ideologías, se habían logrado blindar de la politiquería. Obviamente, creo que es fundamental hacer un esfuerzo ciudadano, uniendo a todos los sectores, a todas las organizaciones, para recuperar a Medellín y poder reivindicar lo que ha representado siempre esta región. Es la oportunidad de construir sobre lo construido, de cambiar lo que no funciona, protegiendo lo que ha sido beneficioso para los paisas.

No Apto: Senador, díganos un nombre, ¿a quién le gustaría ver como candidato(a) en Medellín?

MUT: Imposible decir en estos momentos.

No Apto: Fico, ¿le gusta?

MUT: No me corresponde a mí hoy anunciar un nombre concreto, pero podría decir que Federico hizo una gran alcaldía y fue un gran alcalde.

4.8/5 - (6 votos)

Te podría interesar