Escuchar artículo
|
Cuando hablamos de cripto-activos, hablamos de un mercado dominado por Estados Unidos; a final del año pasado, este país acumulaba un 22.5% del mercado mundial de cripto-monedas. De ahí que la mayoría de lo que escuchemos al respecto suceda allí y que mucha información sobre el tema se encuentre casi exclusivamente en inglés.
La terrible estafa de $LIBRA y el gravísimo hecho de haber sido un activo promovido por un presidente latinoamericano, demuestra la importancia de que empecemos a discutir sobre cripto.
Para poner al lector en contexto, las criptomonedas son activos monetarios digitales, su valor puede estar amparado en otros activos: reales, digitales, monetarios -en metálico específicamente- e incluso otras criptomonedas. Estos casos se conocen como stablecoin, monedas estables; su valor no fluctúa exageradamente por el hecho de estar amparado en algo real -la mayoría de las veces-.
Existen otras, como las meme coin, cuyo valor no se respalda en activos más o menos tangibles, sino en la capacidad intrínseca de movilizar inversores, de ahí que se llamen monedas meme. Por ejemplo, Trump y su esposa Melania lanzaron criptomonedas con sus nombres hace unas pocas semanas, estas, $LIBRA y muchas más, dependen de mercadeo para atraer inversión y comercio.
Comprar criptomonedas hoy es relativamente fácil, para ello existen aplicaciones de trading -comercio bursátil- que tienen mayor o menor regulación dependiendo del país donde operen. Sin embargo, acceder a $LIBRA no era tan fácil, no bastaba con un clic, pero sí tal vez dos. Muchas monedas como esta, se compran con stablecoins, lo que añade un doble nivel de riesgo para el inversor, pero facilita la operación para los creadores.
Se estima que en la estafa de $LIBRA, se retiraron 99 millones de dólares luego de que la moneda alcanzara su valor máximo. Para entenderlo, me permito explicarle al lector otros dos conceptos esenciales de cripto.
Lo sucedido se conoce como un rug pull, es decir: jalar el tapete -una excelente analogía-. Se refiere a que inversores con más capital en juego, venden de manera coordinada, o a lo sumo, no espontánea, una vez la moneda alcanza un valor muy superior al inicial. Como poseen una porción cuantiosa del pastel, al venderla, aumentan la disponibilidad de la moneda, reduciendo su valor (oferta y demanda, escasez y abundancia).
Estas situaciones son comunes en el mercado de cripto y se facilitan por un comportamiento llamado insider trading, un concepto nada fácil de traducir pero que en términos simples podemos llamar “comercio privilegiado”.
Cuando alguien crea un cripto-activo establece un numero de tokens, la cantidad de unidades que saldrán al mercado. Para que otros inviertan y comercien, se requiere prometer que tendrá algún valor, es por esto que los mismos creadores invierten en una porción de las unidades antes de vender al público y además invitan validadores a participar.
Normalmente, creadores y validadores se convierten en insiders; conocedores, que están al tanto de cuándo y cómo se moverán grandes cantidades de capital del activo, acceden al mismo antes que el público o transan a un valor menor del lanzamiento para poder generar ganancias exorbitantes al momento de jalar el tapete.
Normalmente, los creadores invitan como validadores a influencers y gente famosa que pueda apalancar el valor de la moneda con popularidad. Estos pueden participar con mercadeo e inversión, sólo mercadeo o mercadeo a cambio de unidades. Escándalos recientes han mostrado como los youtubers Logan Paul, KSI y MrBeast (algunos de los más famosos del mundo), se han beneficiado de hacer insider trading con criptomonedas.
Todo parece indicar que Javier Milei no se benefició de la gran estafa, sin embargo, sí la facilitó y se lavó las manos diciendo: “no lo promocioné, lo difundí”. Esta declaración demuestra la ligereza con la que se ve el delicado mercado de las criptomonedas en nuestra región. En Colombia específicamente ya tenemos gurúes del cripto y hasta influencers hablando de trading y cripto-activos. Ahora que usted sabe también un poquito de cripto, tenga presente: de eso tan bueno no dan tanto y si hay gente famosa de por medio, la cosa no está pensada para favorecer al inversor común y corriente.
Otros escritos de este autor: https://noapto.co/pablo-estrada/