Tipos de contenido

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Los partidos y los medios de comunicación

Te podría interesar

Elige el color del texto

Elige el color del texto

Escuchar artículo
PDF

¿Qué es un partido político? Los partidos políticos son órganos de representación de la sociedad civil en el ámbito político, en nuestro caso, en el marco de una democracia. Es decir, los miembros de la sociedad que se organizan políticamente se pueden agrupar de diversas formas para defender sus intereses: en gremios empresariales, en fundaciones, en sindicatos, en veedurías, etc. Y entre esas formas de organización también se encuentran los partidos políticos. 

Históricamente, los partidos políticos se han asociado con la democracia representativa, ya que son estas organizaciones las encargadas de “representar” los intereses de sus miembros y de sus votantes. Ahora bien, desde las últimas décadas del siglo XX la democracia participativa empieza a ganar fuerza, y en este sentido la relación estado-sociedad se acorta en su distancia y surgen mecanismos y espacios para que las personas participen en la toma de decisiones que los afectan: el costo de los servicios públicos, la cobertura de educación, la calidad en salud, la construcción de una vía, etc. Ahora bien, la participación de un ciudadano, afortunadamente, no está supeditada a su vinculación a un partido político, puede hacerlo como ciudadano interesado o como parte de una o varias de las formas de organización que mencioné. 

Entonces, los partidos políticos no son la única forma que tienen los ciudadanos para organizarse, pero sí son, además de la recolección de firmas, la única que les permite hacer parte de los órganos de control y de los cargos de dirección de la sociedad.

Pero ¿cuál es la relación entre los partidos políticos y los medios de comunicación? Entre otros aspectos, los medios de comunicación pueden fortalecer o debilitar a los partidos. 

Generalmente, los medios buscan a los políticos electos para: entrevistar sobre temas específicos, asistir a programas de opinión, debatir sobre la coyuntura, etc. Y eso es entendible, dado que son ellos los encargados representar, cómo edil, concejal, alcalde, diputado, gobernador, representante a la cámara, senador o presidente, a los ciudadanos, durante un periodo de tiempo determinado. 

Sin embargo, como vengo señalando, esas personas no hubieran podido ostentar ese cargo, sin hacer parte de un partido político. Los partidos no se limitan a los políticos electos, son mucho más que eso, de hecho, ellos son una ínfima minoría inversamente proporcional al poder que alcanzan a ostentar, dentro y fuera del partido. 

Entonces, si el político electo representa a un partido, y este a su vez a los electores ¿son los políticos los únicos que representan al conjunto de ciudadanos que votó por ellos o por el logo del partido? No, en realidad, más que los políticos electos el que los representa es el partido político por el cuál votaron y, sin el cual, los políticos no hubieran podido alcanzar el cargo que ostentan. 

Así, es importante señalar a los medios de comunicación: más que los políticos electos, son los partidos a los que ellos representan los encargados de sentar una posición política en una entrevista, debate, conversación, etc. ¿Han visto que un medio de comunicación invite al presidente, vicepresidente, secretario, director, coordinador, o incluso militante reconocido de un partido, que no sea un político electo, a sentar la posición de un partido frente a algún tema en particular? Es probable que sí, pero muy pocas veces. 

¿Ustedes saben quién es el presidente o director del partido por el cuál votaron en las últimas elecciones? ¿Sabemos los colombianos quién preside o dirige el partido Colombia Humana del presidente de la República? Petro representa a ese partido, que a su vez representa a la mayoría de los colombianos que votaron en las elecciones. Deberíamos saber quién es y cuál es su opinión frente a los temas de coyuntura. 

Muchos políticos no le temen al control de los ciudadanos, y en muchos casos al de los órganos de control, pero sí le tienen miedo a sus partidos, por lo que implica la posibilidad o no de reelegirse a través de éstos.

Los partidos políticos se fortalecen en la medida en que sus cuadros directivos tengan la posibilidad de representar, también, a sus partidos ante los medios de comunicación, sin que esto se limite a los políticos electos. Esto propicia la renovación de liderazgos al interior de los partidos, reafirma sus posiciones, cuestiona sus ideas, fortalece las corrientes internas, etc. En cambio, si la representación de un partido político se limita a los políticos electos, esto debilita a las organizaciones y favorece los personalismos, los caciques electorales, la poca renovación y que sean “los mismos de siempre” los que nos gobiernen. 

Otros escritos de este autor: https://noapto.co/juan-felipe-suescun/

4/5 - (2 votos)

Te podría interesar