Tipos de contenido

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La educación formal pa’ cuándo

Te podría interesar

Elige el color del texto

Elige el color del texto

Escuchar artículo
PDF

La educación formal se trata como se ha tratado la comida rápida y a la industria: producir en cantidad, sin importar la calidad. Buscar repetir siempre lo mismo, abaratando los costos sin importar las impactos o daños que pueda generar. Lo que da como resultado empleados obedientes y consumidores inconscientes. Qué buen negocio.

La educación, sobre todo la de los niños, debe ser un espacio para desarrollar los talentos y capacidades únicas de cada uno. Pero se hace justo lo contrario. A la gran mayoría estos espacios los limitan y les impiden desarrollarse tal y como son. No se enseña lo importante, no enseñan a vivir en comunidad, a desarrollar la propia identidad, a vivir en el mundo real, a disfrutar la soledad, a manejar las emociones, a ser capaz de tomar riesgos. Todos somos medidos bajo los mismos criterios.

Eso hace que las personas sean intercambiables y produce un exceso de confianza en el sistema y en la forma en la que las cosas deberían ser. Se inhibe la creatividad, la propia identidad y el deseo de buscar desplegarse. Porque con un modelo tan estandarizado, es más fácil simplemente esperar a que las cosas pasen y que la vida esté resuelta.

En un mundo en el que somos un número, necesitamos cada vez promover la creatividad, iniciativa, proactividad y pensamiento crítico. Pero sobre todo el deseo de ayudar a otros, sintiéndose parte de una comunidad y de un planeta interconectado.

Otros escritos de este autor: https://noapto.co/esteban-perez/

Califica esta columna

Te podría interesar