Tipos de contenido

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La ciencia como discusión polémica

Te podría interesar

Elige el color del texto

Elige el color del texto

Escuchar artículo
PDF

Los seres humanos inventaron las ciencias para tener herramientas que les permitan explicar el mundo. El deseo de controlar el universo llevó a grandes desarrollos epistemológicos y metodológicos. Los paradigmas, enfoques, leyes e instrumentos no son más que formas insuficientes de tramitar la pesada incertidumbre de habitar el mundo. El caos y la contingencia que caracterizan al orden universal busca ser abordado humanamente con teorías y leyes. La creación del método científico es la respuesta a la perplejidad del mundo, a una necesidad de reducir, a un tamaño comprensible, lo que es infinitamente complejo e inexplicable.

En ese ejercicio de encontrar una explicación de la vida, mujeres y hombres elaboran postulados que, con buena suerte, se convierten en leyes. Todos conocemos las de la termodinámica, o la de la gravedad. En química, en física y en matemáticas podemos mencionar con cierta precisión las distintas explicaciones de los fenómenos. Pero no son sólo las llamadas ciencias exactas las que describen y predicen la existencia, las ciencias sociales, con su afán positivista, también generan principios sobre el mundo.

En economía, por ejemplo, es común la aceptación de ciertas leyes. Algunos economistas dicen cosas como que la inflación es un fenómeno, “siempre y en todas partes, monetario”. O señalan que aumentar el salario mínimo genera necesariamente inflación. Lo maravilloso de la ciencia es que está siempre en discusión y revisión, y que la perdurabilidad de sus sentencias depende de la evidencia empírica para comprobarlas. Siendo así, siempre aparece un hecho o una idea que pone en cuestión lo que se creía.

En México el actual gobierno liderado por Andrés Manuel López Obrador aumentó en 120% el salario mínimo sin que esto generará una variación descontrolada de la inflación. Hoy el país de Alberto Aguilera Valadez tiene una inflación del 4,6% y se ha mantenido en los niveles inflacionarios de la región. La profesora Isabel Weber por su parte popularizó hace poco la expresión Sellers Inflation, para referirse a los efectos que tuvo en el fenómeno inflacionario estadounidense, los aumentos de precios que muchas empresas realizaron buscando mantener sus márgenes luego de la pandemia. Esto problematiza parcialmente el postulado famoso de Milton Friedman sobre la inflación.   Muchas leyes universales están en constante revisión. El método científico obliga a la verificación periódica de los postulados. La ciencia es una conversación entre explicaciones del mundo. Qué hubiera pasado si Copérnico no le contesta Ptolomeo, creeríamos todavía que la tierra es el centro del universo. En tiempos de vuelta a los dogmatismos, de presidentes que gritan cual terraplanistas que las fallas de mercado no existen, hay que recordar que el avance científico es una discusión polémica.

Otros escritos de este autor: https://noapto.co/juan-pablo-trujillo/

5/5 - (2 votos)

Te podría interesar