El milagro económico de Milei

La semana pasada el INDEC presentó los datos de pobreza en Argentina del segundo semestre de 2024. Los resultados fueron celebrados por el gobierno y sus seguidores pues mostraron una reducción significativa de las personas pobres en el país. Luego de la licuadora del gasto público y los salarios implementada por Milei la pobreza había aumentado 11 puntos llegando al 52,9 %. Argentina se convirtió, en unos pocos meses, en el tercer país con más pobres en Latinoamérica, sólo superado por Haití y Guatemala.    

El 38,1% que muestra el último informe oficial representa una disminución muy importante. De hecho, el gobierno de Milei puede hoy declarar un nivel de pobreza menor que el que recibió al asumir la presidencia. El dato sobre pobreza alentó a los libertarios y demás seguidores del actual presidente de Argentina a la celebración. Los resultados sobre pobreza se suman al buen comportamiento de la inflación y a una aparente reactivación de la economía. En el país de Diego Maradona, con una historia larga de descontrol inflacionario, esto es un logro importantísimo.

Pero el milagro económico que pregonan los libertarios tiene bastantes matices. El consumo, aunque se viene recuperando de la estrepitosa caída, es un factor de preocupación. En 2024 cayó 17% de acuerdo con NielsenIQ lo que supone una contracción similar a la experimentada en la crisis económica que sufrió el país en 2001. Lo anterior se ve reflejado en la cantidad de carne y leche que consumen los argentinos que hoy está en niveles más bajos que en 2023.

El desempleo es otro aspecto negativo de la cacareada proeza económica de Milei. En 2024 aumentó con respecto al 2023. El agresivo ajuste puso en aprietos a muchas empresas. De acuerdo con la información del CEPA, entre enero y octubre de 2024 se perdieron 182.566 puestos de trabajo formales en el país.

Sobre la inflación, el mayor logro de Javier Milei y un alivio para los argentinos y argentinas más pobres, algunos economistas son cautos por ahora en celebrar su reducción. La explicación es el atraso cambiario. En Argentina se ha utilizado al dólar oficial como una especie de ancla inflacionaria para mantener controlado el ritmo de los precios. Los datos muestran que el peso argentino se depreció a un ritmo inferior que el incremento de los precios internos lo que demostraría este atraso.   

Por ahora es temprano para afirmaciones categóricas frente a la gestión económica de Javier Milei. Pese a lo que dicen sus fieles, el milagro económico argentino aun no es claro. Lo que sí se ha mostrado con claridad es el talante negacionista del actual presidente de Argentina frente a la dictadura. El pasado 24 de marzo se conmemoró el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina y el presidente volvió mostrar su actitud revisionista poniendo una vez más en duda la cifra de desaparecidos.   

Otros escritos de este autor: https://noapto.co/juan-pablo-trujillo/ 

4.6/5 - (5 votos)

Compartir

Te podría interesar