En un rincón olvidado de la biblioteca de Babel, un bibliotecario encontró un libro que contenía una promesa: la solución a todos los problemas de la humanidad. Sin embargo, al abrirlo, descubrió que estaba lleno de palabras vacías y promesas incumplidas. Esta historia de Borges, aunque ficticia, refleja la realidad de las elecciones presidenciales de Colombia en 2026.
Los candidatos presidenciales para el año 2026 se presentan como los guardianes de la verdad, prometiendo soluciones mágicas a los problemas del país. Sin embargo, al igual que en la biblioteca de Babel, sus promesas se pierden en un mar de palabras vacías y discursos grandilocuentes. Según la encuesta de Guarumo, Vicky Dávila, Gustavo Bolívar y Sergio Fajardo lideran la intención de voto. En otra encuesta del Centro Nacional de Consultoría, Dávila encabeza la lista, seguida de Fajardo y Bolívar. Estos candidatos, con sus promesas y discursos, se presentan como la única opción para salvar al país de sus versiones del desastre: comunismo, clientelismo, neoliberalismo; al final todos terminan reflejando a los personajes borgianos atrapados en sus propias utopías.
En la vasta biblioteca que simboliza el Estado, existe un libro en particular que se destaca por su relevancia y que los políticos no leen: el libro de la participación ciudadana. En sus páginas, se encuentran las voces de millones de colombianos que tienen el poder de narrar otra historia y crear una realidad diferente. Sin embargo, este texto permanece cerrado, olvidado en un rincón bajo la idea de que las páginas que escribe cada candidato contendrán todas las historias de su pueblo.
Contrario a la promesa de ser un libro abierto, los escribanos de la política justifican sus actuaciones bajo la miopía de sus ciudadanos, así que generan versiones exprés de las decisiones que toman, en la mayoría de los casos utilizando canales alternativos como TikTok y X. Mientras tanto, los escándalos y las investigaciones son archivados temporalmente en la sección de promesas incumplidas. Mucho tiempo después, dicha colección será desempolvada por los libreros de la oposición, y los capítulos que detallan los casos de corrupción y abuso de poder pasarán a la historia como clásicos, tal y como lo harán los nexos del Gobierno de Petro con papá Pitufo.
Frente al polarizado panorama de las elecciones de 2026, es imperativo evitar la construcción de narrativas totalitarias entorno a líderes que prometen resolver, como por arte de magia, los problemas estructurales de la nación. De esta manera, reduciremos la probabilidad de generar bestseller de izquierda, derecha o de centro, que gustan mucho, pero aportan poco. La contienda electoral, como lo diría la candidata Vicky Dávila, está moviéndose. Dicho esto, no deberá extrañarnos que lo que en estos días se escribe como tratados de moralidad y civismo, a pocos meses de las votaciones se conviertan en manuales de persuasión. Por ello, será necesario, como el personaje mítico de Borges, Funes el memorioso, que recordemos cada palabra, trino e intervención pública de quienes aspiran a dirigir el futuro de la nación. Quizás de esta manera, como ciudadanos, podemos custodiar como libreros, la memoria de un país que históricamente ha permitido a sus gobernantes engavetar las historias contrarias a sus intereses.
Otros escritos de este autor: https://noapto.co/juan-carlos-ramirez/