Antioqueño, salve usted a Colombia

En momentos aciagos de la historia de Colombia la pujanza de los antioqueños ha sido muy importante para salir adelante. En diciembre de 2024 escribió Diego Santos (@DiegoASantos) en El Colombiano: “giro mis ojos hacia Antioquia y los antioqueños, quienes en los periodos más oscuros, han sido líderes valientes y decididos. Colombia no se entendería sin la pujanza paisa, sin su garra y resiliencia. El impacto económico, social, cultural y político de la región es fundamental para el progreso nacional, y cuando se habla de los prohombres del país, gran parte de ellos son de allá”.

La semana anterior, el jueves 20 de marzo, Proantioquia (@proantioquia1) celebró los 50 años de su fundación, una institución que promueve el desarrollo sostenible de Antioquia y desde ahí contribuye al de Colombia. La organización ha sido una pieza clave para articular diferentes sectores: la sociedad civil, la academia, el estado y las empresas en este territorio. Esta estrategia se enmarca en lo que en ciencias sociales se conoce como la teoría de la cuádruple hélice, una analogía en la que convergen esos cuatro sectores, que serían los motores de la transformación de la realidad.

Quienes conocen en detalle la historia de Antioquia, saben que: sus academias, sus entidades estatales, sus organizaciones de la sociedad civil, sus empresas, y en general su territorio y sus habitantes; no sería lo mismo en el último medio siglo sin la convocatoria que legitima la trayectoria, sin la articulación que brinda la capacidad técnica y sin la movilización que implica la convicción de Proantioquia.

Por eso comparto la preocupación expresada en el evento por Jorge Mario Velásquez Jaramillo, presidente del Grupo Argos (@Grupo_Argos) y presidente de la junta directiva de Proantioquia, por un “ataque del Gobierno nacional a instituciones básicas de Antioquia y Colombia”. Y en ese sentido aplaudo las palabras de Maria Bibiana Botero (@mariabibibotero): “tenemos un gobierno de monólogos que evita la interlocución con el sector privado, por eso, hoy más que nunca, debemos cuidar a las empresas que han cuidado al país”.

Un par de días después, el sábado 23, la revista Semana (@RevistaSemana) publicó una encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría (CNC). En un primer escenario los resultados son los siguientes: un empate técnico entre Vicky Dávila (13,6%) y Sergio Fajardo (13,4%), luego Gustavo Bolivar (10,1%), Claudia López (9,5%), Germán Vargas (7,9%), Juan Manuel Galán (7,6%), María José Pizarro (7,4%) y Miguel Uribe (6,9%).

En un segundo escenario, con más candidatos, se mantienen los mismos nombres en la preferencia de los electores, pero con variaciones importantes. Fajardo encabeza esta vez de la siguiente forma: Sergio Fajardo (11,4%), Vicky Dávila (9,7%), Juan Manuel Galán (8,9%), Claudia López (8,6%), Gustavo Bolivar (8,5%), María José Pizarro (6,2%), Miguel Uribe (6,0%) y Germán Vargas (5,8%).

Además, los escenarios hipotéticos de segunda vuelta: Sergio Fajardo (35,1%) -vs- Vicky Dávila (31,7%); Sergio Fajardo (33,3%) -vs- Juan Manuel Galán (32,3%); Sergio Fajardo (36,9%) -vs- Claudia López (27,2%); Sergio Fajardo (45,2%) -vs- Gustavo Bolivar (24,8%); en todos gana Fajardo.

De los candidatos por los cuales se empiezan a perfilar las preferencias de los colombianos a un año de las elecciones, solo uno es antioqueño, Sergio Fajardo (@sergio_fajardo). Fajardo es nuestro único representante serio y con opciones reales de llegar al poder. Antioquia, salve usted a Colombia con su más digno aspirante, una persona que tiene el conocimiento y la experiencia para sacar el país adelante.

Otros escritos de este autor: https://noapto.co/juan-felipe-suescun/

4.3/5 - (3 votos)

Compartir

Te podría interesar