Tipos de contenido

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Nuestra película

Te podría interesar

Elige el color del texto

Elige el color del texto

Escuchar artículo
PDF

En las últimas elecciones a la presidencia Colombia llegó a la mayoría de edad democrática. Por primera vez un candidato de izquierda fue elegido presidente. Algunas personas podrían discutir esa afirmación mencionando gobiernos como los de Alfonso López Pumarejo, pero pese al progresismo de esa y otras presidencias en la historia de Colombia, no considero que puedan denominarse de izquierda.

Este hecho es importante, entre otras cosas, por dos razones. La primera es que uno de los principios de la democracia es la alternancia de poder, la posibilidad de que todos los sectores políticos puedan controlar, por un lapso determinado, el ejecutivo. Que el poder político no le sea exclusivo a una sola visión del mundo es una forma de contener sus excesos. La segunda tiene que ver con que la rivalidad política colombiana, devenida en enemistad, ha sido resuelta con las armas. Miles de militantes de izquierda fueron asesinados por defender ciertas ideas. La presidencia de un exguerrillero e histórico militante de izquierda puede ser prueba de que estamos dejando atrás un capítulo de terror.

Sobre ese capítulo de muerte por política habla “Nuestra Película”, la opera prima de Diana Bustamante como directora. Bustamante construye un documental seleccionado imágenes del archivo fílmico colombiano entre 1984 y 1990. En él vemos las muertes de Carlos Pizarro León Gómez, Luis Carlos Galán Sarmiento y Bernardo Jaramillo Ossa, los tres candidatos presidenciales asesinados en 1990. Las matanzas de Honduras y La Negra, las fincas bananeras del Urabá antioqueño donde fueron masacrados 20 trabajadores sindicalizados que tenían cercanía con la UP y el Frente Popular.

La directora — que también ha sido productora de películas como El vuelco del cangrejo y Memoria —contó en una función que se hizo en el MAMM, que su intención era presentar una serie de imágenes sobre la historia del país evitando las menciones a nombres propios, para que el espectador pudiera visitar el horror en abstracto. No obstante, la selección que realiza permite la reconstrucción de una historia de muerte por militancia política.   

“Nuestra película” nos muestra lo que hemos sido, lo que seguimos siendo y lo que esperamos no ser más. Los asesinatos por motivos políticos no han desaparecido. El capitulo de horror no se ha terminado, pero el proceso de paz y la última elección presidencial son hechos que nos dan cierta esperanza de que es posible pensar un país en el que defender unas ideas no cueste la vida.    

Otros escritos de este autor: https://noapto.co/juan-pablo-trujillo/

5/5 - (1 voto)

Te podría interesar