Urabá es la mejor esquina de América. Conecta el sur de Centroamérica con el norte de Sudamérica y el mar Caribe con el océano Pacífico.
Esto convierte a Urabá en un “mar de oportunidades”, como denominó Sergio Fajardo (@sergio_fajardo) la línea estratégica 6 del Plan de Desarrollo 2012-2015, Antioquia la más educada. La gestión fue responsabilidad del Departamento Administrativo de Planeación en cabeza de Maria Eugenia Ramos Villa (@mramos_v). Contemplaba la articulación de todas las dependencias de la Gobernación (@GobAntioquia) en esta región.
En convenio con el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) (@IDEA_Antioquia), la Gobernación encargó a Federico Restrepo (@FedericoRes), Gerente del Proyecto Regional Integral para el Desarrollo de Urabá. Esta iniciativa concebía, además de la articulación de las dependencias, la generación de las condiciones necesarias para propiciar el desarrollo de esta región. Por otra parte, Federico también fue designado Gerente del proyecto Autopistas para la Prosperidad del gobierno nacional. Esto permitió articular la gestión de esta apuesta departamental con las obras de infraestructura de las vías de cuarta generación (4G), Mar 1 y Mar 2, que permiten conectar el centro del país con Urabá.
Hace unos años, viajar de Medellín hasta Apartadó tomaba alrededor de 10 horas. Hoy, con los avances de las vías 4G, toma 5 horas, y con la construcción del Túnel del Toyo (Guillermo Gaviria Echeverri) este tiempo se reducirá a 4 horas aproximadamente. Ese túnel vehicular será el 11 más largo del mundo, con una extensión de 9,73 km, y el más largo de todo el continente americano, superior al Túnel de Occidente y al de Oriente en Antioquia y al de la Línea en Quindío y Tolima. La distancia entre Santafé de Antioquia y Cañasgordas por la vía actual es de 62,4 km, la cual, a una velocidad promedio de 34 km/h, es posible recorrerla en 2 horas; sin embargo, cuando el túnel entre en operación la distancia se reducirá a 37,6 km. Con esto se aumentará la velocidad promedio a 61 km/h, disminuyendo a media hora el tiempo de recorrido.
Además, estás obras permitirán conectar al país con Puerto Antioquia, que presenta importantes avances y se espera entre en operación en el segundo semestre de este año. Con más de 16 metros de calado, podrá recibir buques neopanamax y movilizará alrededor de 7 millones de toneladas al año, generando más de 2.800 empleados directos durante su construcción y operación. Esto, con una inversión superior a los 770 millones de dólares.
Cuando se terminen de construir las vías 4G, Mar 1 y Mar 2, el Túnel del Toyo y Puerto Antioquia, Urabá será un “mar de oportunidades” para Antioquia y Colombia.
Ahora bien, este desarrollo moviliza muchos intereses económicos alrededor de esta región, y también políticos. El pasado domingo 6 de abril se llevaron a cabo elecciones atípicas en Apartadó. El candidato que más votos recibió fue Héctor Rangel (@HectorRangelPal), el mismo exalcalde destituido por doble militancia. Él hizo campaña, además del Partido Liberal que lo avaló, con Independientes, el partido de nadie más ni nadie menos que el acusado de corrupción en Medellín Daniel Quintero (@QuinteroCalle). Sin embargo, el 4 de abril, Rangel había sido inhabilitado para participar en las elecciones por un fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia. ¿Qué pasará entonces? No se sabe. Esto evidencia aún más lo estratégica que es la región de Urabá, y los intereses económicos y políticos que se mueven allí. Si queremos que cuando entren a operar las grandes obras de infraestructura, los habitantes y los dirigentes de la región estén preparados para participar del progreso que traerán, hay que poner los ojos en Urabá. No podemos permitir que se convierta en el próximo Buenaventura, por dónde entra y sale la riqueza del país, pero lo único que queda allí es pobreza y violencia.
Otros escritos de este autor: https://noapto.co/juan-felipe-suescun/